Confedeprus

Cargando

Directorio
Directorio
Período mayo 2022 a abril 2024
Principios
Principios
Una organización al servicio de las y los profesionales de salud
Federaciones
Federaciones
Nuestras 5 organizaciones fundantes
Biblioteca
Biblioteca
Leyes y Documentos de interés de nuestros asociados y asociadas
Quienes SomosSomos la ConfeDefendemos la Salud Pública

Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de Salud

"Somos un Sindicato de profesionales de la salud, emancipado de cualquier poder político partidista, económico e ideológico. El objetivo de la página web es la entrega de información relevante para nuestros asociados a través de publicación de noticias, comunicados, declaraciones, estudios, leyes y documentos. De igual manera informar a la comunidad entera sobre nuestro quehacer".

Nuestro periodistaTe entrega acáLas Últimas Noticias

Ultimas Noticias, Artículos de Interés & Posts

Nuestra Organización compuesta por 5 federaciones y 2 asociaciones independientes realizan un sin número de actividades en pro de sus asociadas y asociados, en este espacio te dejamos las publicaciones de nuestro periodista, para más información dirígete a nuestras RRSS o comunícate con tus dirigentes

EDITORIAL: La seguridad social es un derecho humano fundamental

El pasado miércoles 29 de enero y luego de más de dos años de discusión, el Congreso Nacional despachó a ley la “reforma previsional” presentada por el gobierno, el que destacó esta aprobación como “el avance más importante en materia previsional de las últimas décadas” y que contempla aumentos en las pensiones entre un 14% y un 35%, con foco especial en las mujeres, y quienes han cotizado por más años, beneficiando a más de 2 millones de personas. Un hecho que el gobierno saliente toma como un triunfo y que, junto con el pago de la deuda histórica a los profesores y profesoras, la jornada laboral de 40 horas y el aumento del salario mínimo sobre los $500.000 son enarbolados como avances sociales significativos a destacar, en un país donde poder avanzar un poco en recuperación de derechos arrebatados cuesta incluso décadas.

“Lo que hoy día estamos celebrando es poder darle respuesta a la ciudadanía”, expresó la autoridad, reconociendo que no se logró “todo lo que queríamos”, como era el fin de las AFP, pero que de todos modos esta reforma “resguarda la sostenibilidad fiscal”. Afirmaciones que resultan contradictorias al mismo tiempo que reveladoras, puesto que, si el propósito original del gobierno era terminar con el actual sistema de pensiones, lo que hizo finalmente es todo lo contrario, fue consolidarlo. Por otro lado, señalar que su mantención resguarda la sostenibilidad fiscal da claras muestras de que es una viga que difícilmente se tocará, manteniendo un modelo de pensiones que no está pensado para dar pensiones, sino sustentar un sistema financiero con los dineros de los trabajadores y trabajadoras, quienes esperan una retribución al momento de jubilarse, sin embargo reciben pensiones de miseria mientras las AFP’s acumulan millonarias utilidades y sin que los y las cotizantes puedan optar por otro sistema.

El gobierno no fue el único actor satisfecho con esta reforma, que le permitió subir en las encuestas. Chile Vamos también lo valoró, ya que, junto con poder mejorar la imagen de una parte de la derecha ante la opinión pública en época electoral, también fortalece el sistema que siempre este sector ha defendido. José Piñera, autor intelectual del mismo, expresó su felicidad luego de la aprobación de esta reforma, escribiendo en su cuenta de X “larga vida al sistema de capitalización individual”, sabiendo que este acuerdo político, que sube pensiones, además de hacerlo de manera insuficiente lo hace también a cambio de recibir más dinero para su fortalecimiento, dejando el debate casi en punto muerto. Así lo señaló el expresidente del Banco Central, José De Gregorio, quien calificó la reciente aprobación de la reforma de pensiones como un avance significativo y aseguró que el debate sobre el fin del sistema de AFP llegó a su término. “El No+AFP se acabó. Esa discusión se acabó”, afirmó tajante el economista, destacando que el sistema de capitalización individual se “consolida” y seguirá siendo “la base para tener un sistema sostenible”.

Un sistema que fue diseñado para nutrir el mercado financiero y no para entregar seguridad social no puede seguir sosteniéndose en el tiempo, ha quedado demostrado con cifras objetivas e indesmentibles que la capitalización individual no sirve para entregar pensiones dignas con tasas de reemplazo de 2/3 del sueldo del trabajador/a. Urge, entonces, hacer una reforma que realmente modifique el sistema de pensiones, una reforma conducente a igualar un sistema de seguridad social como lo tienen la gran mayoría de los países del mundo, con una base amplia de solidaridad intergeneracional, con aportes del Estado y de los empleadores.

Como CONFEDEPRUS seguiremos en la lucha por lograr cambios realmente transformadores, la seguridad social es un derecho humano fundamental que debe ser garantizado y como tal no puede estar supeditado al lucro. Por ello y junto con otras fuerzas sociales insistiremos movilizados en las calles en la demanda de poner fin al sistema de capitalización individual. Las y los trabajadores de Chile no podemos seguir siendo obligadas y obligados, por normativas vulneradoras de derechos creadas en dictadura y aún vigentes, a seguir sosteniendo un sistema que solo entrega beneficios a grupos de poder que se enriquecen a costa de la precarización de la población.

COMUNICADO PÚBLICO

Santiago, 31 enero 2025.

En relación con la reciente y definitiva aprobación de un proyecto de ley para reforma al Sistema Previsional de Chile por parte del Congreso Nacional, como CONFEDEPRUS expresamos lo siguiente:

 

  • Tal cual lo hemos expresado previamente, mientras no exista una reforma que elimine el sistema de capitalización individual en Chile, entonces: no existe reforma alguna. Por ende, lamentamos profundamente el proceso que llevo a aprobar el reciente acuerdo en el parlamento chileno.

 

  • Lo que se ha aprobado no es una reforma, es un ajuste financiero que dará réditos a quienes administran de manera privada el fondo de pensiones aportado en su mayor parte por los trabajadores en Chile, lo que se traduce en millones de dólares en ganancias para las AFP´s, cuestión que no se condice con los escasos beneficios para los cotizantes que además deberán sortear diferentes requisitos para poder acceder a ellos, principalmente las mujeres trabajadoras. Seguirán existiendo pensiones bajo el sueldo mínimo incluso bajo la línea de la pobreza.

 

  • Bajo la lógica de la capitalización individual y su administración las Tasas de Reemplazo no mejorarán para los pensionados y será el Estado, a través de subsidios, quien provocará las mejoras en las pensiones actuales sin asegurar que dichos mínimos beneficios cumplen con el principio de suficiencia, menos para las pensiones futuras. Por cuanto, en este proceso vuelven a ganar solo las AFP’s.

 

  • Más allá de los aspectos técnicos, cifras y porcentajes que se esgrimen en favor de esta reforma, que no reforma nada sino sólo consolida el actual modelo de pensiones, como gremio de trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública de Chile y en conjunto con otros gremios y fuerzas sociales nos oponemos a este maquillaje, que no altera en nada el fondo del problema, postergando la crisis previsional y fortaleciendo a las AFP’s, a pesar de las repetidas veces que la ciudadanía ha demandado terminar con un sistema que ha mostrado ser un absoluto fracaso después de más de 40 años de ejercicio y falsas promesas. Modelo que ha mantenido bajas pensiones, desigualdad, falta de solidaridad, altos costos de administración, riesgos de inversión, etc.

 

  • Como CONFEDEPRUS, que desde nuestros inicios venimos demandando la restitución de la Seguridad Social para Chile, creemos irresponsable la decisión de insistir en un sistema que muestra su incapacidad para pagar pensiones suficientes, por lo que no podemos más que rechazar este proyecto de ley e instamos a los congresistas y gobierno a asumir su responsabilidad por mantener un sistema que ha sido inoficioso en su rol en beneficio del pueblo chileno.

 

  • Seguiremos en el requerimiento de cambios estructurales. Exigimos se replantee la reflexión sobre el tema de forma integral y se encamine al país hacia un sistema basado en el Derecho fundamental de la Seguridad Social.

 

 ¡NO MÁS AFP!

 ¡¡¡Vamos por más!!!

Editorial: Con Mi Plata No… Alcanza

EDITORIAL: “Con Mi Plata No… Alcanza”

 

El diagnóstico es claro, las pensiones en Chile son de miseria, por lo que se necesita de forma urgente modificar el sistema, por ello se legisla actualmente una reforma que ya fue aprobada de manera exprés en el senado y que debe discutirse en la cámara de diputados. Quienes aprueban señalan que toda reforma de este tipo no deja conforme a nadie porque oficialismo y oposición dejan elementos relevantes para lograr conseguir un acuerdo. Sin embargo, de ambos sectores se escuchan voces muy críticas sobre esta reforma propuesta. Que hay de cierto y que no ¿mejora las pensiones de los actuales y futuros pensionados? ¿es esta reforma al sistema, suficiente para entregar a todos los pensionados jubilaciones dignas que permitan mantener un nivel de vida conforme a su larga vida laboral estableciendo pensiones con tasas de reemplazo del orden de los 2/3 del sueldo del trabajador? Nos parece que dando respuesta a estas preguntas podremos tener una opinión que nos permita calificar de buena, regular o mala esta reforma.

Quienes defienden el acuerdo, alcanzado por el gobierno y la oposición, nos responden a la primera pregunta de manera tajante, que sí, señalan, que los actuales pensionados no pueden seguir esperando y esta reforma viene a mejorar esa jubilación de miseria a la gran mayoría de los pensionados. Los datos que muestran evidencian que la menor alza es para las mujeres que han cotizado por debajo de los 13 años y que se pensionan a los 60 años y antes de los 65, ellas recibirán $9.604 extras; Las mujeres que más aporte recibirán con esta reforma serán aquellas que se jubilan desde los 65 años y cotizaron por más de 13 años, ellas serán beneficiadas con $46.000. Para los pensionados de sexo masculino, los montos van desde los $25.000 para los que menos cotizaron (inferior a 20 años) y de $132.000 para los que cotizaron sobre los 20 años.

¿Alguien podría decir, objetivamente, que no suben las pensiones? La respuesta es no, tienen razón, subirán las pensiones, entonces nos podemos hacer otra pregunta ¿son estos montos suficientes para responder la segunda pregunta de manera positiva?

Antes de responder esta pregunta, aclarar que la vara de los 2/3 del sueldo es un porcentaje que internacionalmente es considerado como una pensión razonable para mantener un buen vivir y no caer en la línea de la pobreza.

En Chile ya se han realizado 2 reformas al sistema destinadas a mejorar las pensiones, ambas (pilar solidario y PGU) fueron dirigidas a los pensionados de menores ingresos, los más desposeídos. Esta reforma hace un énfasis a quienes más han cotizado e intenta compensar a las mujeres que se ven más afectadas por las fórmulas de cálculo de las pensiones. La PGU, pensión garantizada universal, ya no será universal, sólo abarcará al 90% de los pensionados, se dice que ese 10% que no incorpora tiene ahorros suficientes para autofinanciar su pensión.

Para las y los profesionales las cifras señalan que quienes ganan sobre un millón tendrán tasas de reemplazo máximas de un 50% (sueldos de 1 millón) y hasta un 25% para quienes ganen sobre 2 millones. Los cálculos basados en estimaciones de rentabilidad promedio y teniendo en cuenta las modificaciones de esta reforma son decidores, son proyecciones reales. Los números no son alentadores, lo que hace prever que seguiremos teniendo pensionados que tendrán que bajar su calidad de vida al límite de la línea de pobreza.

Se dice que con esta reforma tendremos pensionados que podrán jubilar con tasas de reemplazo del orden del 60 o 70%, incluso 80%, ¡es lo que todos quieren! Lo anterior es innegable, las cifras así lo demuestran también, pero que no te engañen, quienes si tendrán esas tasas de reemplazo son aquellos trabajadores y trabajadoras que tenían sueldos cercanos al salario mínimo, es decir salarios que apenas alcanzan para comer, solo ellos tendrán esas tasas de reemplazo, la clase media seguirá recibiendo tasas de reemplazo bajísimas, menores al 1/3 cuando mucho de 2/5 de tu sueldo.

Respondemos la segunda pregunta de manera categórica, esta reforma no se hace cargo de la clase media, quienes seguirán teniendo pensiones de miseria, pensiones apenas por sobre el salario mínimo.

La evidencia muestra que con mi plata noalcanza. Es más ya el Estado de Chile financia el 88% de las pensiones que se pagan en el país y las AFP sólo aportan con el 12%. Es tiempo que aquellos que defienden que no les toquen sus ahorros entiendan, esta reforma sigue entregando tu dinero a las AFP para que ellos y los grandes empresarios se hagan más ricos y que recibes a cambio, una pensión de miseria que a los más desposeídos los financia el Estado porque con tus ahorros no alcanza y a quienes han tenido la suerte de ser profesionales solo recibirán una pensión similar al sueldo mínimo.

La evidencia muestra que el problema es el sistema de capitalización individual que administran las AFP y esta reforma no modifica el sistema, más bien lo profundiza. Por ello como Confedeprus señalamos que con mi plata no alcanza, es urgente modificar la capitalización individual como base de la pensión del trabajador/a. Se necesita agregar un reparto solidario intergeneracional como lo tienen la inmensa mayoría de sistemas exitosos del mundo. La capitalización del sistema financiero se puede hacer de múltiples otras formas.