Directorio
Directorio
Período mayo 2025 a abril 2027
Principios
Principios
Una organización al servicio de las y los profesionales de salud
Federaciones
Federaciones
Nuestras 5 organizaciones fundantes
Biblioteca
Biblioteca
Leyes y Documentos de interés de nuestros asociados y asociadas
Quienes SomosSomos la ConfeDefendemos la Salud Pública

Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de Salud

"Somos un Sindicato de profesionales de la salud, emancipado de cualquier poder político partidista, económico e ideológico. El objetivo de la página web es la entrega de información relevante para nuestros asociados a través de publicación de noticias, comunicados, declaraciones, estudios, leyes y documentos. De igual manera informar a la comunidad entera sobre nuestro quehacer".

Nuestro periodistaTe entrega acáLas Últimas Noticias

Ultimas Noticias, Artículos de Interés & Posts

Nuestra Organización compuesta por 5 federaciones y 2 asociaciones independientes realizan un sin número de actividades en pro de sus asociadas y asociados, en este espacio te dejamos las publicaciones de nuestro periodista, para más información dirígete a nuestras RRSS o comunícate con tus dirigentes

CONFEDEPRUS marchó en Día por la Defensa de la Salud Digna reafirmando su compromiso con trabajadores/as y usuarios/as

  • En Santiago, la movilización se llevó a cabo desde el Hospital San José hasta La Moneda.

El pasado viernes 4 de julio se conmemoró el Día Nacional por la Defensa de la Salud Digna, fecha que se instauró tras el lamentable fallecimiento de la pequeña Amelia Salazar Jorquera en 2018 producto de una negligencia en el Hospital Carlos Van Buren, lo que costó la destitución de la doctora que negó una cama a la niña y que dejó en evidencia, una vez más, la lamentable situación en la que se encuentra la Salud Pública de Chile, que se expresa en la crisis hospitalaria, la situación en la que se encuentran quienes trabajan en ellos y la atención que reciben los usuarios y usuarias del sistema. Durante la jornada, cientos de manifestantes marcharon por las calles del país, exigiendo una vez más Salud Pública digna y de calidad para todos los chilenos y chilenas.

“Como CONFEDEPRUS estamos hoy en la marcha convocada por los usuarios y las usuarias de la Salud en conjunto con las organizaciones políticas, sindicales y sociales, conmemorando este 4 de julio el Día de la Defensa por la Salud Digna y que en el transcurso de los años se ha empujado una ley que ya está reconocida, pero que hoy cuenta con solo un articulado y por ello la idea es que a partir de esa posición política que el parlamento aprobó, vayamos fortaleciendo una ley que efectivamente trabaje y fortalezca lo que es la Salud Pública en la atención de los usuarios y usuarias, porque requerimos un sistema fortalecido con presupuesto que dé dignidad a la población y también a los trabajadores y las trabajadoras”, señaló en la ocasión nuestra presidenta (s) Sandra Olivares Camus, durante la marcha desde el hospital San José hasta La Moneda.

“Quiero saludar a todos los y las que asistieron a esta marcha, son compañeros y compañeras de ruta con quienes llevamos años defendiendo la Salud Pública en conjunto con Ancosalud. Recuerdo la toma que hicimos en el Sótero del Río para defender nuestro hospital y nuestra compañera Rosita Vergara durmió toda la semana en los patios del hospital para que no fuera concesionado, esas cosas tenemos que recordarlas compañeros y compañeras, porque aquí están efectivamente los y las que luchan y esperamos que sean muchos y muchas más. Somos trabajadores y trabajadoras de la Salud que luchamos por una salud digna y fuerte y hoy lo más importante que se nos viene es la discusión del presupuesto, no podemos permitir más recortes en Salud, los hospitales no pueden seguir viviendo en pobreza mientras las clínicas se fortalecen”, agregó.

Por su parte el Secretario General de CONFEDEPRUS, Moisés Sagredo Bordon, indicó que “hoy, que se cuestiona la función pública, queremos decir que nosotros somos trabajadores públicos que damos la cara a los pacientes cuando se nos acaban los medicamentos y tenemos que explicar que no hay, hemos sufrido agresiones, han aumentado mucho y cada vez es más grave porque nos ponen en contra de los usuarios y ahí hay una responsabilidad política del gobierno de la derecha y de todos quienes han puesto hoy en día algo tan sensible como bajar el presupuesto de Salud, los medicamentos de alto costo están costando que lleguen a los hospitales así como también un sinnúmero de otras prestaciones que están postergadas, mucho se dice que se está trabajando en una reforma, pero tiene que ser más participativa, hay que involucrar a los médicos y eso es un desafío enorme que tenemos hoy. Junto con robustecer la Salud Pública, cuyo pilar uno es la Salud Primaria, es muy necesario también que se vean las condiciones de los trabajadores y las trabajadoras. Acá hay un proyecto de ley que quiere venir a buscar una reforma de carrera funcionaria y esperamos que eso sea para salir adelante de la crisis en la que estamos”, cerró.

EDITORIAL: Avances, no retrocesos

La reciente definición, en las pasadas primarias oficialistas, de la candidatura que competirá en la presidenciales de noviembre contra los postulantes de derecha, configura un escenario que plantea opciones radicalmente distintas y opuestas respecto de sus propuestas ante diversos temas relacionados con derechos sociales que como CONFEDEPRUS hemos defendido siempre, más allá de los gobiernos de turno. Derechos que inciden directamente en la salud y calidad de vida del 80 % de la población que se atiende en el sistema público, como son poder tener una Salud fortalecida, con recursos suficientes para poder dar condiciones de trabajo decentes a quienes se desempeñan diariamente para el cuidado de millones de chilenos y chilenas, así como también impulsar políticas tendientes a generar determinantes sociales que mejoren la calidad de vida y vayan en beneficio de la salud y, por ende, productividad de las personas.

Desde el estallido social de 2019, las demandas sociales de la población están pendientes, no habiendo encontrado respuesta ni menos solución ninguna de ellas. Pensiones, educación, vivienda, salud y, en general, diversos temas relacionados con seguridad social, no han encontrado eco en las autoridades y siguen siendo preocupaciones de la ciudadanía, más allá de la delincuencia y la seguridad pública, que si bien es cierto han marcado la agenda, no son los únicos dentro de las necesidades de la población. Temas sensibles y pendientes por los que como gremio hemos luchado desde nuestros comienzos y que refrendamos en nuestra definición política durante los pasados procesos constituyentes, en los cuales apoyamos principios como tener un estado garante de derechos en materias de seguridad social, además de otros relacionados con la Salud Pública en términos de derechos laborales y condiciones de trabajo decente para poder garantizar el derecho humano de la población a una atención digna, oportuna y de calidad. Demandas ciudadanas pendientes que, junto con otras, hasta ahora no han sido atendidas y que se ven amenazadas ante la posibilidad del triunfo en noviembre de sectores no sólo conservadores, sino regresivos en derechos sociales, desde los cuales ya se han escuchado ideas como recortar el gasto y reducir el empleo público, entre otras tendientes a debilitar el rol del Estado.

Desde CONFEDEPRUS siempre hemos dado nuestras luchas movilizados y movilizadas por los principios de la justicia social, ampliar derechos y garantizar condiciones de vida justas para las familias trabajadoras, articulándonos en torno a estos principios básicos con otros actores sociales para apoyar e impulsar iniciativas que vayan en esa dirección, en un país marcado por desigualdades estructurales que necesita avanzar hacia un Estado que garantice derechos y mejore la vida cotidiana de las personas, teniendo un rol distinto, fortalecido, que sea capaz de diseñar e impulsar políticas públicas en beneficio de la población para cubrir necesidades sin que ello deba depender del bolsillo, entregando de esta forma soluciones que el mercado, dado su rol lucrativo, no social y, por ende, excluyente, no otorga. Aspectos como un aumento sostenido al presupuesto de salud pública, el fortalecimiento de la atención primaria en salud, clave para descongestionar el sistema, una estrategia integral para reducir en las listas de espera, una reforma al sistema de salud para avanzar hacia un modelo universal, ampliación en la formación de los especialistas, junto con otros puntos en el ámbito por ejemplo de los cuidados mediante el avance en la implementación de sala cuna universal con gratuidad para todas las madres, facilitando las labores de cuidado y el ingreso de las mujeres al mundo del trabajo formal, además de cuidados también para adultos mayores a cargo de familiares, en el contexto de una población cada día más longeva, son sólo algunos de los temas que como sociedad debemos enfrentar y hacernos cargo a través de políticas públicas realistas y que atiendan a las necesidades de la población.

EDITORIAL: La Salud Pública de Chile no puede seguir en lista de espera

Entre los días 2 al 13 de junio se llevó a cabo en el Palacio de las Naciones de Ginebra, Suiza, la 113° Conferencia Internacional del Trabajo llevada a cabo por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), espacio en el cual como CONFEDEPRUS estuvimos presentes junto a delegados y delegadas representantes de gobiernos, trabajadores y empleadores de los 187 Estados miembros de la OIT, para abordar una amplia gama de temas de importancia para el mundo del trabajo, como nuevas normas internacionales sobre la protección de los trabajadores contra los peligros biológicos en el entorno de trabajo, el trabajo decente en la economía de plataformas y enfoques innovadores para promover transiciones de la economía informal a la formal.

Durante el transcurso de esta conferencia, se abordaron temas relevantes para el mundo del trabajo, como son la protección frente a los peligros biológicos en el entorno laboral -cuyo producto final fue la elaboración del convenio 192 y la recomendación 209-, el tema del trabajo decente en la economía de plataformas, la informalidad y la transición a la formalidad, la aplicación de formas y la comisión de cuestiones financieras, todos puntos producto un trabajo previo realizado tanto por la OIT como por distintos espacios institucionales a nivel nacional, como el Consejo Superior Laboral donde nos representa la CUT, cuyo presidente, José Manuel Díaz, realizó una intervención como máximo representante del mundo de los trabajadores y las trabajadoras de Chile, relevando la agenda que ha tenido la central durante los últimos años junto con los desafíos y también acciones futuras, como la aplicación del convenio 155 respecto de salud y seguridad en el trabajo, lo que abre paso a poder realizar modificaciones legislativas para poder implementarlo plenamente de manera de contribuir a mejorar las condiciones laborales de todos y todas, especialmente en zonas donde hay una afectación de la salud física y psíquica de nuestros compañeros y nuestras compañeras. Lo anterior, junto con la entrega de la memoria del Convenio 190 y su implementación en Chile, dejando en claro que, si bien la Ley Karin es un avance, hay aspectos aún pendientes en su implementación dentro del concepto general de trabajo decente.

¿De qué hablamos cuando decimos “condiciones de trabajo decente”, especialmente en el ámbito de la Salud Pública? Según la Organización Internacional del Trabajo, el trabajo decente es esencial para el bienestar de las personas, facilitando el progreso social y fortaleciendo a las comunidades. Concepto que tiene que ver con lo que debería ser un buen trabajo o un empleo digno, con un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminación de género o de cualquier otro tipo, sin brechas que condicionen la oportunidad de ascender en el trabajo, en los cuales el respeto a los derechos de las personas en general -y de las mujeres en particular- sea fundamental en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Por ello, como CONFEDEPRUS creemos no sólo necesario, sino impostergable, seguir avanzando en estas materias, considerando lo relevante que resulta la implementación efectiva de estas normativas dentro del sistema de Salud, cuya base y sustento son sus trabajadores y trabajadoras, quienes no pueden seguir en lista de espera para mejorar sus condiciones laborales, lo cual depende además de mayores recursos para poder cumplir de manera adecuada su trabajo con el 80 % de los usuarios y usuarias que se atienden en la red asistencial.