Confedeprus

Cargando

EDITORIAL: La movilización social debe marcar presencia este 2025

El año que inicia llega con varias noticias respecto de temas tanto de corte presupuestario para la nación como de reajuste para el sector público, además de otros como reforma de pensiones y, en general, diversos incumplimientos con los trabajadores y trabajadoras del país por parte de un gobierno que, a más de la mitad de su camino, cambió las prioridades comprometidas en su campaña y programa, dando la espalda a las fuerzas sociales que apoyaron de manera decisiva su llegada a La Moneda en 2022. Dentro de este contexto de promesas incumplidas y de campañas presidenciales para las elecciones de fines de 2025, el año que se avecina arrastra diversas deudas pendientes ante las cuales como agentes de cambio debemos reactivar en términos de demandas sociales pendientes, especialmente en ámbitos de seguridad social, esto es, Salud, Pensiones, Vivienda y otras condiciones para una vida digna.

Sin duda que dentro de este escenario la tarea no es fácil, puesto que sabemos que son luchas desgastadoras que muchas veces no permiten avanzar como quisiéramos. Sin embargo, y por lo mismo, también son luchas irrenunciables, que deben ser abordadas con la misma convicción de siempre, por una salud pública digna, universal y de calidad, con derechos laborales para sus trabajadores/as en el marco de un país más democrático, justo, diverso y tolerante. Lograr cambios de fondo para conseguir mayores niveles de justicia social ha sido siempre una tarea enorme, puesto que se deben enfrentar fuerzas muy poderosas a todo nivel, que son las que manejan y controlan la situación a su favor y en beneficio propio a costa de millones de chilenas y chilenos. Conseguir avances puede significar años, décadas, de lucha, siempre con el riesgo de retroceder en estas conquistas.

Para ello, es imprescindible la articulación y el trabajo conjunto con otros gremios, tal como lo hemos venido haciendo como parte integrante de la MSP, ya que es en esta unidad en la que fortalecemos estas luchas. Del mismo modo, resulta también fundamental el avance de los temas pendientes en mesas de trabajo con el gobierno que den frutos y no reuniones estériles en las que se sigan estancando aquellas materias que son relevantes para el trabajo decente de nuestros y nuestras profesionales de la Salud, las que abarcan las condiciones laborales que son fundamental para el fortalecimiento de la Salud Pública y una buena atención a los millones de chilenas y chilenos que se atienden en ella. Desafíos que nos impulsan a seguir creciendo y luchando por estos objetivos, que son los de todos y todas que demandamos la garantía de derechos sociales fundamentales y que, hasta ahora, aún siguen desprotegidos y a merced de un sistema que pretende seguir manteniéndolos como mercancías, sin un acceso universal a ellos, sino restringiéndolo solo a quienes puedan pagar por ellos.

Las próximas elecciones presidenciales se llevarán a cabo a fines del 2025, por lo que este año estará marcado por las campañas políticas en donde cada candidato deberá definir de manera clara posiciones frente a aquellos temas que siguen pendientes con la ciudadanía y que, más allá de la seguridad, también tienen que ver con seguridad social, con la situación critica en la que se encuentra la Salud Pública de Chile y que se ha expresado en los miles de personas fallecidas producto de las listas de espera, en la crisis hospitalaria que afecta a diversos recintos asistenciales en todo el país en donde se atienden millones de chilenos y chilenas, entre otros temas que como agentes de cambio debemos poner sobre la mesa marcar presencia en las calles para exigir que sean incorporados en las agendas de campaña.

EDITORIAL: Los compromisos no cumplidos son deudas pendientes

Durante los últimos días y en el marco de la discusión presupuestaria 2025, el presidente de la República, Gabriel Boric, anunció importantes incrementos de recursos para Cultura y sitios de memoria, sectores históricamente relegados y que resulta indispensable y oportuno relevar en este mes en el cual el golpe de Estado de 1973 fracturó nuestra sociedad. Temas que sin duda deben y merecen contar con apoyos financieros mayores no sólo desde sus necesidades sectoriales, sino también porque forman parte de la preservación de nuestra memoria histórica como país, lo cual como gremio de la Salud Pública hemos incorporado desde nuestros inicios en nuestras causas como organización sindical en defensa no sólo de las y los profesionales de la Salud Pública, sino también de los trabajadores y las trabajadoras de Chile.

En el anuncio presidencial, realizado con motivo de la inauguración del Camino de la Memoria en el Estado Nacional el pasado martes, el presidente Boric recordó que Cultura fue uno de los sectores más golpeados durante la pandemia y pidió dejar de “romantizar su precarización”, en referencia al complejo momento laboral vivido por los trabajadores y trabajadoras del sector debido a todas las restricciones que debieron aplicarse a causa de la pandemia, las cuales sin duda afectaron vastos e importantes sectores del quehacer nacional, incluyendo la Salud Pública del país, que también fue uno de los sectores más golpeados debido a la escasez de recursos y precarización estructural con la que debieron hacer frente a la demanda hospitalaria por parte de la población.

Precisamente estos dos sectores, Cultura y Salud, son los que han tenido el menor nivel de cumplimiento de compromisos por parte del gobierno, según un informe de Ciudadano Inteligente, por lo cual el anuncio hecho por el Ejecutivo en relación con inyectar recursos para el primero va en la dirección correcta respecto de honrar la palabra y saldar parte de esta deuda histórica del Estado, una de varias junto con otras como la de la Salud Pública, cuyos trabajadores y trabajadoras han estado en lista de espera durante décadas por respuestas y soluciones a sus demandas, que nacen de necesidades objetivas y concretas en términos de recursos no sólo para infraestructura e insumos, sino también para mejorar las condiciones de trabajo de las y los profesionales en términos de Carrera Funcionaria e incentivo al retiro.

Por ello y en el contexto de la próxima discusión presupuestaria a iniciarse en octubre próximo, como CONFEDEPRUS hacemos el llamado al gobierno a no seguir dejando de lado al equipo de Salud del sistema público, a cumplir sus compromisos adeudados y no seguir romantizando la labor de quienes sustentan la salud y la vida de la población, realizada con compromiso y vocación a pesar de las precariedades del sistema, quienes necesitan derechos más que aplausos. En esta línea, reiteramos también a los parlamentarios y las parlamentarias el considerar en la discusión presupuestaria los diversos elementos de juicio existentes y que han sido expuestos en distintas ocasiones y espacios para definir un presupuesto 2025 que entregue mayores recursos a la Salud Pública de este país, en donde se atiende el 80 % y cuyo fortalecimiento debe comenzar por mejorar las condiciones de trabajo decente de quienes lo sustentan.